La sostenibilidad va más allá del interior de su hogar. Puede extenderse a las áreas exteriores de una propiedad para crear una armonía única con la naturaleza. En Costa Rica, la sostenibilidad no es simplemente una tendencia; es un elemento esencial que define el estilo de vida moderno. En este espacio, exploramos las complejidades de la vida sostenible con nuestra especialista LX, Juliane Maurach, como nuestra guía.
«En el horizonte, vemos comodidades y características sostenibles como una fuerza motriz en la distinción de propiedades. Hemos superado la masa crítica necesaria para la continuidad de la tendencia y, sin duda, este aspecto de la casa de lujo actual es central, no periférico.»
Ya sea que esté considerando mejoras para su propiedad existente o entrando en la aventura de adquirir o construir una casa en este paraíso ecológico, los conocimientos expertos de Juliane revelarán los secretos para infundir sostenibilidad en cada aspecto del espacio exterior de su hogar soñado.
ENTREVISTA: Sostenibilidad exterior y viviendas de lujo en Costa Rica
En primera instancia, Costa Rica es reconocida mundialmente por sus políticas amigables con el medio ambiente y una población educada consciente de los valores ecológicos. También es un país donde la tendencia de bienes raíces está profundamente arraigada. ¿Entonces, cuáles son algunas de las opciones disponibles para la sostenibilidad externa en las casas de lujo en Costa Rica?
Jardinería
Con la rica biodiversidad de Costa Rica, los jardines de las casas locales presentan una oportunidad innegable para abrazar la sostenibilidad. Los propietarios están recurriendo cada vez más a prácticas de jardinería y paisajismo ecoconscientes, mejorando sus propiedades mientras contribuyen a la preservación de los ecosistemas naturales de Costa Rica.
«A las personas les gusta invertir en sus propias huertas de vegetales. El nuevo concepto de ‘granja a mesa’ es girar hacia la autosuficia dentro de su propio hogar.»
Además, el concepto de la granja a la mesa ha entrado a Costa Rica. Los propietarios han empezado a cultivar sus propias huertas de vegetales. Más allá de la pura conveniencia, esta práctica reduce significativamente su huella de carbono, promueve la autosuficiencia y lo conecta íntimamente con la tierra.
Paisajismo
Para proteger su propiedad contra la erosión, especialmente en terrenos montañosos, el uso estratégico de coberturas vegetales surge como una solución ecológica. Estas coberturas, adornadas con un tapiz de flora local, no solo añaden encanto estético, sino que también afirman el suelo, previniendo la erosión y conservando el suelo fértil que alimenta sus plantas.

Una de las formas más impactantes de infundir sostenibilidad en espacios exteriores es a través del uso de plantas endémicas. Estas especies nativas no solo están adaptadas de forma única al clima y suelo local, sino que también proporcionan hábitats vitales para la fauna autóctona.
Al cultivar plantas endémicas en su jardín, se crea un entorno armonioso donde la naturaleza prospera junto a su hogar con una menor necesidad de riego y cuidado, lo cual generalmente implica el uso de productos químicos dañinos.
El auge del compostaje
Tras la pandemia global, mientras las personas buscaban consuelo en la tranquilidad de sus hogares, una tendencia transformadora arraigó en toda Costa Rica: el arte del compostaje. Lo que alguna vez parecía una práctica de nicho de repente se convirtió en un pasatiempo común y gratificante. Este se abrazó tanto por entusiastas ecoconscientes como por principiantes.

Imagen por Freepik
El compostaje, el proceso natural de reciclar materiales orgánicos en suelo rico en nutrientes, surgió como un pasatiempo ideal. Las personas que estaban en casa encontraron consuelo en cuidar de sus deshechos orgánicos de cocina, transformándolos en compost valioso que enriquecía sus jardines. No fue solo una solución práctica para reducir los desechos. Se convirtió en un ritual terapéutico que conectaba a las personas con la esencia de la vida sostenible.
El arte de los techos verdes
En la búsqueda de una vida sostenible, los propietarios de viviendas en Costa Rica están dirigiendo su atención hacia arriba. Una tendencia innovadora que ha ganado una inmensa popularidad es el concepto de techos verdes. Estas no solo realzan el atractivo estético de una propiedad, sino que también actúan como un elixir refrescante natural. Además de transformar el ambiente interior, y contribuye significativamente al ecosistema local.

Imagen por 4045
Los techos verdes, también conocidos como azoteas verdes, implican la colocación estratégica de una capa de vegetación sobre un edificio. Esta ingeniosa elección ofrece una gran cantidad de beneficios, siendo uno de los más impactantes su efecto refrescante interior. La densa vegetación actúa como un aislante natural, absorbiendo la radiación solar y proporcionando un respiro refrescante del calor tropical.
Estudios han demostrado que los techos verdes pueden reducir las temperaturas interiores hasta 4 grados Celsius. Así, ofrece a los propietarios un espacio de vida más fresco y cómodo. Además, disminuyen la necesidad de utilizar aire acondicionado intensivo en energía.
Estos ecosistemas, que también pueden adoptar una forma de pared vertical, desempeñan un papel crucial en la promoción de biodiversidad. La exuberante vegetación actúa como un imán, atrayendo abejas, mariposas y una variedad de insectos beneficiosos. Estos pequeños visitantes, a su vez, ayudan en la polinización y contribuyen al bienestar general del entorno local.
Piscinas Transformativas
Imagen por Lifeforstock
Ya no solo un símbolo de opulencia, las piscinas están experimentando transformaciones ecoconscientes. Así, se alinean con el compromiso del país con la sostenibilidad.
La transición de las piscinas tradicionales con cloro a las piscinas de agua salada indudablemente se ha convertido en una elección fundamental para los propietarios conscientes del medio ambiente. Las piscinas de agua salada utilizan un proceso natural llamado electrólisis, donde una celda convierte la sal en cloro. Esto resulta en una forma suave de cloro que no tiene las mismas propiedades químicas agresivas que su contraparte tradicional.
Otro concepto revolucionario que está causando sensación en el mercado inmobiliario de lujo es la llegada de las piscinas naturales, o las piscinas vivas. A diferencia de las piscinas convencionales, estas imitan estanques naturales, completos con plantas acuáticas, microorganismos y un ecosistema próspero. La magia radica en la capacidad de la piscina para mantenerse a sí misma. Las plantas beneficiosas y los microorganismos actúan como filtros naturales, purificando el agua sin necesidad de productos químicos dañinos.
Lea sobre el uso de plantas endémicas en su hogar contemporáneo en Nosara: